martes, 16 de octubre de 2012

Introduccion:


A través de su obra, Kantor desarrolla un programa metateórico sobre cómo debería trabajar la Psicología para constituirse en ciencia natural, tal como hicieron en su día la Física, la Química o la Biología; una ciencia psicológica definida por estudiar un determinado nivel de la realidad que, teniendo en cuenta otros como el fisicoquímico, el biológico y el social, señale unas especificidades que impidan su reducción a estos. Para Kantor el objeto de estudio debe ser la inseparable unidad de los diversos componentes del campo psicológico. El primer componente es el conjunto de relaciones mutuas que en un tiempo presente se dan entre elementos del medio y del organismo. Se consideran mutuas subrayando que el organismo es afectado por el medio al igual que este lo es por el organismo; no se presta atención única o predominante a uno de los dos polos ya que ambos sólo adquieren pleno sentido en su relación. Es este el aspecto que pretende señalar el término interconducta, en un uso similar al de interacción o interrelación. En segundo lugar, las interacciones se dan siempre en, y gracias a, un determinado medio de contacto, como el aire que permite oír, la superficie y el equipamiento motor que permiten desplazarnos o las normas lingüísticas que usamos para comunicarnos con otros. Asimismo, hace hincapié en que las interacciones sujeto-medio se ven favorecidas o dificultadas por factores presentes del medio y del propio organismo, así como por la historia individual o interrelaciones previas en las que el organismo ha tomado parte. El objetivo de la Psicología interconductual es pues describir las interacciones que se dan en cada momento y medio de contacto dados, teniendo en cuenta la influencia y modulación ejercida por los factores situacionales y de historia. Ese sería para Kantor el material relevante para describir, explicar, predecir y modificar los fenómenos psicológicos.  Entre los psicólogos que han recogido y potenciado la herencia kantoriana destaca sin duda Emilio Ribes Iñesta. Desde finales de los 70 del pasado siglo ha venido desarrollando dichos planteamientos de modo coherente y heurístico, aplicándolos a numerosos temáticas psicológicas como percepción, imaginación, memoria, sueños, lenguaje, inteligencia, aprendizaje y personalidad, y a campos profesional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario